Usted está aquí

Block title
Block content

Evaluación Institucional

La evaluación implica un proceso de reflexión intencionada y sistemática sobre la base de información relevante recogida con procedimientos y técnicas estandarizadas que permite la construcción de juicios de valor encauzados a la toma de decisiones. Requiere para su implementación, el conocimiento de los objetivos y criterios por parte de los distintos actores de la universidad, es decir su carácter es público y la información sobre los avances y los resultados parciales, deben estar a disposición de la comunidad universitaria.

Tercera Evaluación Institucional

La Universidad Nacional de la Patagonia Austral llevará a cabo la 3° Evaluación Institucional con el propósito de realizar un profundo análisis integral del período comprendido entre los años 2010 y 2016 con el objetivo de diseñar un Plan de Desarrollo Institucional para la mejora institucional. La primera etapa de este proceso dio inicio en el mes de octubre de 2016, mediante la firma del Convenio por las máximas autoridades unipersonales de la UNPA y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

Formalmente, la Evaluación Externa comienza con la aprobación del Consejo Superior de la Universidad, de los lineamientos y la metodología que guiarán el proceso de Autoevaluación, esta debe adecuarse a lo establecido en la Resolución CONEAU N° 382/11 “Criterios y procedimientos para la evaluación externa, así como a la orientación de política y objetivos que surgen de definir a la educación superior como derecho que debe garantizarse a las personas y a la sociedad.

Esta definición ordena, en el sentido que precede y preside el análisis y la toma de decisiones, el proceso de evaluación, se torna en fundamento del Valor a construir y preservar a través de la acción de gobierno, establece el horizonte de sentido sobre el que los actores universitarios elaboran sus esquemas interpretativos y criterios para el logro de acuerdos y consensos, y desde una perspectiva metodológica define la relevancia y significatividad de la información a recoger y enmarca los análisis de la misma. +Info

 

Segunda Evaluación Institucional

La segunda oportunidad en que la Universidad se sometió a una instancia de evaluación externa, se desarrolló entre el período 2001/2003, aunque con anterioridad en el año 1999, el Consejo Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) realizó una consultoría en la Universidad cuyo producto fue una propuesta metodológica para llevar adelante un proceso de autoevaluación. Estos antecedentes perfilan a la UNPA como una institución en la que se considera a la evaluación, una de las acciones estratégicas fundamentales, para el diseño de planes de desarrollo.

La Asamblea Universitaria, realizada los días 6 y 7 de Julio de 2000, resolvió plantear una nueva etapa de evaluación institucional, para lo cual acordó:

*Encomendar al Consejo Superior la definición de la metodología de la Autoevaluación;

*Encomendar al Consejo Superior la elaboración de un Proyecto Institucional, en el marco de  los objetivos y finalidades establecidas en la Ley de Educación Superior y el Estatuto de la Universidad, tendiente a lograr una mayor integración de las Unidades Académicas, optimizar la gestión de los recursos humanos, lograr mayor eficiencia en los procesos internos y fundamentalmente, generar alternativas o modalidades para posibilitar la culminación de sus estudios a los alumnos de las distintas Unidades Académicas, garantizando en este proceso una adecuada difusión y participación de los distintos estamentos institucionales,

*Encomendar al Consejo Superior la elaboración de alternativas organizacionales para la UNPA, en función de lo establecido en el punto anterior, y ponerlas a consideración de la Asamblea Universitaria.

En el mes de octubre  de 2000 la Universidad firmó un convenio con la CONEAU en el cual se acordaron las características básicas que debería tener la autoevaluación de la institución. Las mismas se mencionan a continuación:

  • Contar con un alto grado de participación de la comunidad universitaria,
  • Adoptar una perspectiva contextual e histórica referida a sus objetivos y al proyecto institucional de la Universidad,
  • Cubrir todas las funciones que desempeña la Universidad incluyendo información cualitativa y cuantitativa  debidamente interpretada,
  • Enfocar a la institución como un todo y no como la mera suma de sus partes,
  • Incluir en el informe de autoevaluación recomendaciones jerarquizadas para la mejora de la Universidad y analizar su factibilidad dentro de los recursos a su disposición,
  • Posibilitar a sus lectores alcanzar una imagen documentada de la institución.

El procedimiento de evaluación diseñado como consecuencia, contempló estas características y se encuadró en los Lineamientos para la Evaluación Institucional, aprobados mediante Resolución CONEAU N°094/97 relativos al análisis de los siguientes aspectos:

  • Docencia,
  • Investigación, desarrollo y creación,
  • Extensión, producción de tecnología y transferencia,
  • Gobierno y Gestión,
  • Recursos humanos,
  • Infraestructura y recursos materiales,
  • Servicios de biblioteca, información, informática y bienestar universitario,
  • Integración de la institución universitaria.

Hacia finales del mes de febrero de 2001 el Consejo Superior, en atención al mandato de la Asamblea Universitaria,  aprobó los procedimientos metodológicos a través de los cuales llevar a cabo la segunda evaluación institucional de la UNPA.

En el mes de marzo de 2002 y luego de la aprobación por parte del Consejo Superior, la UNPA presentó ante la CONEAU el Informe Final de Autoevaluación.

La Evaluación Externa consistió en el análisis del Informe Final de Autoevaluación, realizado por el Comité de pares evaluadores y de una visita a la Universidad, implicando la realización de numerosas entrevistas, con referentes de todos los claustros y sectores de las diferentes Unidades Académicas y del Rectorado, en un período de seis días de trabajo finalizando con la elaboración del respectivo informe, presentado ante la UNPA en el año 2003. +Info

 

Primera Evaluación Institucional

Durante los años 1994 y 1995 la UNPA fue, junto con las Universidades Nacionales de Cuyo y del Sur, de las primeras instituciones que se sometieron a un proceso integral de evaluación que contempló la mirada interna de los actores y el juicio evaluativo de representantes del sistema universitario no pertenecientes a la UNPA. El entonces Ministerio de Cultura y Educación estableció convenios con algunas Universidades para la realización de sus evaluaciones, convirtiendose en los primeros antecedentes de la CONEAU, al punto que esta Comisión validó luego las evaluaciones externas realizadas por las tres Universidades mencionadas.

En esta oportunidad se trató de analizar cómo había evolucionado la universidad durante los primeros cuatro años de funcionamiento, tomando en cuenta, entre otros aspectos, el punto de partida y el grado de concreción del desafío inicial. Los resultados obtenidos, a través de este proceso,  se aplicarían para el diseño de políticas que garantizaran el mejoramiento de la calidad de los servicios universitarios.

El comité de evaluacion externa estuvo integrado por los profesores Salvatore Cirillo (Universidad de Magallanes, Chile), Juan José Cantero (Universidad Nacional de Río Cuarto) y Mario Albornoz (Unversidad Nacional de Quilmes), quienes analizaron las áreas de profesorados, ciencias sociales, ciencias naturales y los aspectos institucionales de la gestión de gobierno, gestión académica y organización. Los propósitos de este comité apuntaban a: “(…) clarificar la eficiencia y eficacia de las estructuras institucionales; verificar, en el proceso, la calidad de los productos y la presencia de los medios que lo favorecen; comprobar la pertinencia de las carreras que se dictan y proponer las rectificaciones y los cambios más oportunos para el logro de un mejoramiento cualitativo”[1].

Las recomendaciones formuladas por los evaluadores se relacionaron básicamente con la necesidad de cubrir las deficiencias de infraestructura, mejorar los desempeños administrativos y producir reformas académicas tendientes a elevar el nivel de la docencia, la investigacion y la extensión. +Info

[1] Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Informe de Evaluación, 1995.