Usted está aquí

Block title
Block content

Datos Históricos

La creación

La creación de la Universidad fue producto del proceso de transformación de las instituciones de educación superior ya existentes en la provincia de Santa Cruz, originado en el año 1987 a partir de la autocrítica y de la reformulación institucional generadas en el Instituto Universitario de Santa Cruz y en los Centros de Estudios Terciarios ubicados en Río Turbio, Puerto San Julián, Caleta Olivia y Río Gallegos.

Con la intención de articular los esfuerzos en la oferta de Educación Superior de la región los gobernadores de las provincias de Santa Cruz y de la por entonces recientemente creada Tierra del Fuego, firmaron en el año 1990 un Tratado Interprovincial mediante el cual se creó la Universidad Federal de la Patagonia Austral (UFPA). La UFPA comenzó a funcionar en la primera de las provincias mencionadas, dado que allí se encontraban las instituciones de nivel universitario y terciario que decididamente se incorporarían al proyecto universitario: los centros de Estudios Terciarios (CET) y el Instituto Universitario de Santa Cruz (IUSC), con carreras en Río Gallegos adscriptas a la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) y en Caleta Olivia a la Universidad San Juan Bosco. El marco legal que posibilitó este nucleamiento fue la Ley Provincial N°2071/87 de Santa Cruz. La función de este organismo fue integrar y racionalizar la heterogénea estructura institucional existente.

La estrategia de articular la oferta de educación superior en una única institución universitaria tuvo como finalidad sentar las bases para promover un mejor aprovechamiento del gasto público, tornándolo más productivo y útil para la sociedad. Bajo esta premisa se delinearon los siguientes objetivos:

  • Reorientar progresivamente las carreras hacia las áreas tecnológicas y el manejo de los recursos naturales del extremo sur patagónico,
  • Vincular a la Universidad con las empresas y organismos asentadas en la región, con el objetivo de atender las necesidades de capacitación de sus recursos humanos y el asesoramiento y prestación de servicios,
  • Dotar a la nueva institución de una organización flexible que permita atender a los requerimientos sociales, de los organismos públicos y del sector productivo local, y constituirse en consecuencia en un instrumento dúctil para contribuir al desarrollo de la región.

La Universidad, en tanto ámbito académico que tiene como objetivos fundamentales desarrollar y potenciar las funciones de docencia, investigación y vinculación con su entorno, representó entonces la forma organizacional mas adecuada para llevar adelante la estrategia de articulación y desarrollo de la educación superior de la región.

La UFPA obtuvo reconocimiento nacional a fines del año 1991, a través de la Resolución N°1240/91 del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Luego de la aprobación del Estatuto de la Universidad por el Decreto Presidencial N° 2902 en el año 1992, se convocó a elecciones en todos los claustros y en el cuerpo de administración y apoyo, para la conformación de los Consejos de Unidad, el Consejo Superior y la Asamblea. La Asamblea Universitaria se reunió por primera vez en la ciudad de Río Gallegos el 26 de noviembre de 1992, eligiendo Rector y Vicerrectora.

La nacionalización

En el año 1993 se inició el tramite de nacionalización de la UFPA y, mediante la Ley Nacional N°24.446 sancionada el 23 de diciembre de 1994 y promulgada el 11 de enero de 1995, se creó la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Los lineamientos de política universitaria aprobados en la primera Asamblea Ordinaria en el año 2000 tuvieron, como materia prima básica para su elaboración, la experiencia adquirida durante los diez años de funcionamiento de la Universidad, los resultados de instanicas diagnósticas, las dificultades encontradas y la confrontación de la propuesta del proyecto inicial con los procesos que efectivamente se desarrollaron.

Diversos factores afianzaron el criterio de pensar a la institución en clave de políticas integradas a un proyecto de desarrollo. Entre ellos es posible mencionar la propia evolución de la UNPA, la detección de áreas estratégicas de desarrollo, la política de evaluación universitaria impulsada durante la década del noventa y las recomendaciones que surgieron de estos procesos y la incorporación de nuevos modos de gestión basados en programas, poryectos o demandas específicas –FOMEC, PROUN- que debían partir de diagnósticos precisos y articularse con objetivos institucionales de desarrollo.

La primera Asamblea Universitaria de la UNPA retoma entonces las observaciones y recomendaciones realizadas en evaluaciones y diagnósticos previos, considera la evolución del proyecto de desarrollo institucional que le dio origen a la UNPA y refleja áreas estratégicas que la institución se propuso atender en la evaluación del período 2001/2003, reconsiderando al menos en parte, el plan inicial.

La modificación del Estatuto

Posteriormente, en el año 2007 reunida la Asamblea Universitaria en ocasión de la elección de Rector y Vicerrector, se asumió el compromiso de discutir la estructura y la organización académica y de gestión de la UNPA, tema largamente analizado a través de dos procesos de autoevaluación y evaluación externa; y las formas de gobierno, demanda sostenida originalmente por el gremio docente, luego por el Consejo de la Unidad Académica Río Gallegos y finalmente, por el Consejo Superior de la Universidad.

Se realizaron encuentros en las diferentes unidades de gestión, para el análisis de propuestas y se compartieron experiencias, con las gestiones actuales y pasadas, respecto de los roles que las estructuras establecidas en el Estatuto de 1995 estipulaban para la docencia, la investigación y la extensión; y sobre los modos que tomaban los procesos de construcción política en la conformación de los cuerpos colegiados y las formas de elección de las autoridades unipersonales.

Sistematizados los aportes generados en el marco de estos dispositivos de debate y reflexión, la Asamblea Universitaria se reunió los días 29 y 30 de octubre de 2009 en la Unidad Académica San Julián para dar tratamiento a las modificaciones propuestas, lográndose así la nueva norma. Cabe recordar que la Asamblea Universitaria de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral terminó de ajustar en noviembre de 2010 los artículos del Estatuto - reformado a fines de 2009- que fueron observados por el Ministerio de Educación de la Nación, con lo que dio un paso fundamental para posibilitar la publicación en el Boletín Oficial N° 32.060 a solicitud del Ministerio de Educación de la Nación Resolución N°2033/10 y la correspondiente entrada en vigencia de las modificaciones.

Los cambios principales establecidos en el nuevo Estatuto, alcanzaron a la equiparación en la estructura por Departamentos en las cuatro Unidades Académicas y la posibilidad de que se creen Escuelas e Institutos. También se creó la figura del Vicedecano. El Decano y Vicedecano serán elegidos por formula y mediante elección directa ponderada. El Rector y Vicerrector serán elegidos en formula por mayoría absoluta del total de los miembros de la Asamblea Universitaria.

Durante el mes de agosto de 2012, el Consejo Superior aprobó los reglamentos de los Departamentos, Escuelas e Institutos regulando el funcionamiento de estos nuevos espacios institucionales con los que se busca fortalecer y dar mayor visibilidad a las actividades de docencia, investigación, extensión y transferencia que la UNPA desarrolla.

 

Fuente: Estatuto Universidad Nacional de la Patagonia Austral / Informe Final de Autoevaluación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, marzo 2002.